En Ecuador, las organizaciones indígenas caminan para alcanzar nuevos horizontes

Foto: Amazonía ecuatoriana en el horizonte – Pastaza, Ecuador. Crédito: Equipo SCIOA

Aventurarse para llegar a un nuevo destino o establecer metas más grandes no siempre es fácil.  Adentrarse en el camino y recorrer los tramos complejos requiere de tiempo y esfuerzo, pero la mayoría de las veces obtenemos los frutos. Esta es una realidad con la que se pueden identificar tres organizaciones indígenas de Ecuador que recientemente comenzaron a trabajar con el proyecto Fortaleciendo a las Organizaciones Indígenas de la Amazonía- SCIOA por sus siglas en inglés-, liderado por Pact.  

Financiado por USAID, SCIOA (trabaja por aumentar la influencia de los pueblos indígenas en la gobernanza de la región amazónica, para proteger el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas. A través de SCIOA, Pact y sus socios buscan desarrollar las capacidades administrativas y financieras de las organizaciones indígenas para que puedan acceder y administrar mejor sus recursos y así se apropien de la planificación de las prioridades de desarrollo en la Amazonía de Colombia, Perú, Brasil, Ecuador, Surinam y Guyana.

En Ecuador, las actividades de SCIOA son implementadas por la Fundación ESQUEL que cuenta más de treinta años de experiencia en Ecuador y se ha consolidado como líder en proyectos de innovación y desarrollo social, enfocando su trabajo en el desarrollo de capacidades, alianzas interinstitucionales y participación ciudadana.

Foto: Taller de transferencia metodológica ITOCA con ESQUEL – Quito, Ecuador. Crédito: Equipo SCIOA

Guiados por el equipo del Pact, ESQUEL participó en un taller para conocer y adaptar al contexto local dos herramientas clave para el proceso de fortalecimiento de capacidades, el DICOT (Diagnóstico Integral de Capacidades Organizativas y Técnicas) y el IDO (Índice de Desempeño Organizacional). El uso y la apropiación de las herramientas es progresivo, tanto para el socio como para las organizaciones indígenas.

“Pudimos entender el DICOT y practicarlo”, dice Paulina Cáceres, coordinadora del proyecto SCIOA en Fundación ESQUEL. “El DICOT es una herramienta participativa que se puede adaptar al contexto.”

A continuación, se presentan las tres organizaciones indígenas de la Amazonía ecuatoriana con las que Pact y ESQUEL ahora trabajarán para aportar en el desarrollo de sus capacidades:

ASOTEX ‘CHAMBI’

Foto 1: Mujeres de ASOTEX ‘CHAMBI’ participando de un conversatorio durante el taller. Foto 2: Mujeres de ASOTEX ‘CHAMBI’ tomando notas durante las actividades del taller ITOCA. Crédito: Equipo SCIOA

Tena es la capital de la provincia de Napo, en palabras de sus habitantes, es la puerta de entrada a la Amazonía en Ecuador. A pocos minutos de su centro urbano se encuentra la comunidad Chambira, conformada por el pueblo Quichua, y en su centro se encuentra el taller de ASOTEX ‘CHAMBI’, una asociación de mujeres indígenas confeccionistas con más de 20 años de historia, íntegramente dirigida y compuesta por mujeres unidas por la convicción de la fuerza colectiva.

Norma Creta, presidenta de la asociación dice: “Gracias a estos talleres con Pact y ESQUEL, sabemos que seguiremos juntas y saldremos adelante con nuestra organización”.

ASOTEX ‘CHAMBI’ participó en la primera fase de los talleres DICOT, que incluyó un autoanálisis de su situación actual e identificación de oportunidades para seguir creciendo. Para las mujeres participantes, esta es una oportunidad para reconocerse dentro de la organización, para seguir protegiendo su cultura indígena y fomentar un rol más activo dentro de su comunidad.

ACIA

  Foto 1: Actividades del taller con participantes de ACIA. Foto 2: Diana Tanguila, presidenta de ACIA. Crédito: Equipo SCIOA

La Asociación de Comunidades Indígenas de Arajuno-ACIA está ubicada en la provincia de Pastaza en la región amazónica de Ecuador. Es una organización integrada por 27 comunidades indígenas con una trayectoria de más de cuatro décadas. Sus líderes han surgido en una organización que exige la defensa y autonomía de su territorio. Este es el caso de Diana Tanguila, actual presidenta y primera mujer al frente de la organización.

“El desafío es tener una mejor gestión administrativa de la organización y apoyar a las comunidades en diferentes actividades”, dice.

En ACIA ven el inicio del proyecto como una oportunidad para seguir fortaleciendo sus capacidades administrativas y financieras y así seguir sirviendo al propósito común de las comunidades locales para la protección de su cultura ancestral y la defensa de sus territorios.

TSATSAYAKU

Foto 1: Aviso de bienvenida de la ubicación de TSATSAYAKU. Foto 2: Saúl Licuy, presidente de TSATSAYAKU. Crédito: Equipo SCIOA

La organización TSATSAYAKU está ubicada en la Provincia de Napo. Es reconocida por producir chocolate orgánico y una variedad de productos locales. En la organización, las mujeres juegan un importante papel de liderazgo para promover la defensa de su cultura y tradiciones y, al mismo tiempo, la autonomía de sus territorios donde cultivan la mayoría de sus productos. Apoyándose en SCIOA, esperan poder continuar construyendo una ruta más robusta, que facilite la gestión de su organización.

Las tres organizaciones indígenas tienen un horizonte hacia el cual caminar, en el que se encontrarán con desafíos y recompensas. Durante un año, las organizaciones recibirán las herramientas necesarias para seguir fortaleciendo sus capacidades administrativas y financieras. Con el apoyo de SCIOA, tienen la oportunidad de acercarse un poco más a sus sueños y aspiraciones, que los han mantenido fuertes y resistentes durante años.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *