Abriendo caminos para el trabajo digno de migrantes y refugiados

La publicación de CREER y Conectando Caminos por los Derechos compila la información necesaria para el acceso de migrantes, refugiados y colombianos retornados al trabajo justo en nuestro país.

Mientras la población venezolana en el país cuenta con importantes capacidades para el trabajo, ya que alrededor del 60 % se encuentra en edad de trabajar y que presenta una escolaridad superior al promedio de la población nacional, sus condiciones laborales siguen siendo precarias. Su jornada laboral suele ser de más de 48 horas y cerca del 90% de ellos y ellas percibe ingresos por debajo del salario mínimo.

El informe “Trabajo decente y digno para personas migrantes provenientes de Venezuela en Colombia”, publicado por el Centro Regional de Empresas y Emprendimientos Responsables (CREER) en el marco del programa Conectando Caminos por los Derechos de USAID documenta las condiciones actuales bajo las cuales funciona el mercado laboral para personas migrantes, así como el recorrido que ha tenido Colombia ante los retos que ha representado el fenómeno migratorio, especialmente en los municipios de Bogotá, Cali y Riohacha. También recopila hallazgos de diversos estudios sobre la situación laboral de la población venezolana en el país.

¿Cómo está funcionando el mercado laboral para migrantes venezolanos?

Entre la población venezolana que accede al trabajo en Colombia, el 46.9% se encuentra vinculado al sector de comercio, hoteles y restaurantes, mientras el 11.1% trabaja en la construcción y el 9.8% en el servicio doméstico. Sin embargo, su acceso al trabajo se presenta en condiciones de desventaja frente a la población nacional.

Como refiere el informe, a partir de estudios de la publicación Ensayos de Política Económica, empresarios del sector industria, comercio y servicios arrojó que el 36% de los empleadores del sector servicios, el 27% de los del sector industria y el 31% de los empleadores del sector comercio pagan menos a los empleados venezolanos en comparación de los empleados nacionales.

El informe también presenta las principales barreras de acceso para la inserción laboral de la población migrante venezolana. Entre ellas, destaca el desconocimiento de los permisos de trabajo por parte de los empresarios, la validación de experiencia laboral obtenida en Venezuela y la exigencia de documentos de afiliación a EPS, caja de compensación, ARL y demás como parte del proceso de contratación, de difícil consecución para la persona en situación de migración o refugio.

Condiciones para el trabajo digno para migrantes, retornados y refugiados

Como un aporte valioso a la inclusión laboral, el informe “Trabajo decente y digno para personas migrantes provenientes de Venezuela en Colombia” recopila el marco normativo y conceptual de los derechos laborales de la población migrante y las medidas adoptadas en Colombia para las personas migrantes. También ofrece información práctica dirigida a migrantes, refugiados y empleadores sobre plataformas específicas para la inscripción de empleados venezolanos, así como rutas de acceso en las ciudades de Bogotá, Cali y Riohacha, con el fin de orientar a esta población sobre los diversos temas migratorios y laborales que les puedan servir de guía para abrir nuevas oportunidades.

Acerca de: 

Conectando Caminos por los Derechos

Conectando Caminos por los Derechos promueve la justicia y los derechos humanos para migrantes de Venezuela, colombianos retornados y población receptora en Colombia. Es financiado por USAID e implementado por el consorcio integrado por Pact, ABA ROLI, Freedom House e Internews.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *