A través del graffiti, la radio y la fotografía, las y los jóvenes se tomaron la palabra en San Roque y Yolombó, en un incentivo por transformar sus intereses en arte y sus conversaciones en acciones que movilizaran temas que les afectan y en los cuales quieren cambios. Ellas y ellos hablaron sobre la importancia de la inclusión, la prevención de violencias, el respeto hacia las identidades y diversidades así como la importancia de tejer redes de cuidado.

Durante septiembre y noviembre de 2022, se llevó a cabo el proceso de formación «Comunicarnos para Movilizarnos» que tenía el propósito de fortalecer los conocimientos de las y los jóvenes de estos municipios, para que a través de expresiones artísticas y comunicativas encontraran el vehículo para proponer temas en las agendas institucionales y hablar sobre problemáticas que consideran relevantes. Esta iniciativa que hace parte del proyecto Vamos Tejiendo y que es implementada por Pact y financiada por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, busca que las mujeres, y en este caso, especialmente las adolescentes, reconozcan sus Derechos Labores, impulsen su autonomía económica y que, participen activamente en las decisiones que se toman en lo público respecto a la garantía de sus derechos.
Fueron cerca de 56 jóvenes que participaron en tres talleres en el que aprendieron sobre participación juvenil, mitos del amor romántico, storytelling y desarrollo de capacidades en una de estas especialidades: muralismo/graffiti, radio/podcast y video/fotografía. El objetivo era que a través de estas herramientas crearan piezas comunicativas que pudieran ser difundidas con los actores institucionales y con la comunidad en general.
En total se construyeron más de 26 piezas comunicativas entre ellas fotografías, reels, programas radiales y murales que abordaron temáticas como: derecho a la salud sexual y reproductiva, prevención de violencias contra las mujeres, impulso de relaciones sanas para prevenir violencias y homenaje a las mujeres agricultoras y paneleras. Para el caso del municipio de Yolombó se realizó una feria de medios presencial en la que los jóvenes pudieron socializar las lecciones aprendidas y mostrar sus productos terminados a familiares, actores institucionales y público en general. Este evento sirvió para generar conciencia en los asistentes sobre las desigualdades a las que se enfrentan las y los jóvenes en todos los ámbitos y también contribuyó a reconocer los talentos que tiene cada uno en el desarrollo de sus habilidades. En el caso de San Roque las piezas fueron presentadas a la Mesa de Erradicación de Violencias Contra las Mujeres en el marco de campaña del 25N.
Se espera que las y los jóvenes continúen el proceso de formación con Vamos Tejiendo que para el año 2023 trae la iniciativa «Cójame la caña y actívese en participación juvenil» que pretende profundizar en sus habilidades para movilizarse, incidir y crear iniciativas juveniles que contribuyan a cerrar las brechas de desigualdades entre hombres y mujeres y promover la garantía de sus derechos.
Aquí algunas piezas y fotografías de cada uno de los procesos













Vamos Tejiendo es un proyecto financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, bajo el acuerdo cooperativo número IL-33989-19-75-K. El 100% del coste total del proyecto está financiado con recursos federales por un total de 5.000.000 de dólares. El contenido de este material no refleja necesariamente las opiniones o políticas del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos. La mención de nombres comerciales, de productos o de organizaciones no implica la aprobación del Gobierno de los Estados Unidos.