Volver y siempre devolver: medicina tradicional indígena como estrategia para la sostenibilidad

El re-conocimiento de prácticas de medicina tradicional indígena como estrategia para fortalecer las capacidades administrativas del resguardo Nonuya y, a su vez, contribuir con el cuidado de la Amazonía.

Caminantes en la Amazonía colombiana
Imagen 1. Caminando en Tarapacá, Amazonas. ColombiaImagen 1. Equipo SCIOA y FCDS (Fundación para la conservación y el desarrollo sostenible) camino al Resguardo Nonuya de Villazul. Amazonas, Colombia. Nov 2021. (Foto: SCIOA)Caminando en Tarapacá, Amazonas. Colombia.

De camino a las malocas de algunos indígenas de la Amazonía colombiana, el aire que se respira es húmedo y tibio, pero absolutamente fresco. No en vano han llamado a la región Amazónica el pulmón del mundo: se estima que sus bosques absorben alrededor del 14% del CO2 producido a nivel mundial, esto es, entre 500 y 1.000 millones de toneladas de CO2 por año. CO2 por año1.

Además de contribuir con la absorción de dióxido de carbono, los bosques amazónicos albergan incontables especies de animales y proveen de alimento, medicina y refugio a distintos grupos que allí habitan, como es el caso de los pueblos indígenas.

Para ellos, los bosques no son únicamente un proveedor. De la misma manera en que la Tierra da, cuando se abusa de ella también quita.

Imagen 2. Álvaro Rodríguez, médico tradicional (“abuelo”) del Resguardo Nonuya de Villazul. Amazonas, Colombia. Mar 2021. (Foto SCIOA).

“Cuando el medio ambiente enferma, el equilibrio y la armonía entre el hombre y la naturaleza se rompen“, asegura Álvaro Rodríguez, médico tradicional del Resguardo Nonuya Villazul (ubicado en el departamento de Amazonas, Colombia), una de las 13 organizaciones que, en el marco del proyecto de Pact, Fortaleciendo las Organizaciones Indígenas de la Amazonía (SCIOA por sus siglas en inglés), financiado por USAID, fortalece las capacidades administrativas y financieras de organizaciones indígenas para poder defender mejor los derechos de sus territorios y comunidades.

A través de una iniciativa para recuperar el conocimiento en medicinal tradicional, el resguardo se ha fortalecido como organización, (re)vinculando a jóvenes a la tradición indígena (ej. Aprenden la lengua muinane) para hacerla sostenible a futuro, y fomentando la recuperación y documentación de sus tradiciones para continuar prestando un servicio fundamental como es el de la salud.

En ella, seis médicos tradicionales (“abuelos”) comparten sus conocimientos en plantas medicinales y en el ciclo natural de vida, con seis jóvenes aprendices que documentan sus historias y experiencias sobre medicina tradicional.

Reporte Medicina Tradicional
Imagen 3. Reporte de uno de los jóvenes aprendices. Mar 2021. (Foto: SCIOA)

Por recordarnos la necesidad de reconectar con el medio ambiente, de volver a mirarlo y de devolver para cuidarlo, hoy en el Día Internacional de la Tierra nos enorgullece compartir esta experiencia. Una en la que se reconoce que la salud humana está estrechamente ligada con la salud de los bosques.

Otras organizaciones que hacen parte de SCIOA también contribuyen con el cuidado del medio ambiente. En Perú, La Federación de Comunidades Nativas Fronterizas del Putumayo (FECONAFROPU), por ejemplo, viene realizando denuncias públicas de casos de explotación ilegal dentro de sus territorios, y las mujeres artesanas de la Unión de Nacionalidades Asháninka y Yanesha (UNAY) usan técnicas artesanales tradicionales para transformar lo que el bosque les ofrece y así fortalecer su autonomía económica.

Las acciones de estas y otras organizaciones indígenas en Peru, Brasil, Colombia, Guyana y Surinam, nos permiten re-reconocer que, si se quiere que la relación entre naturaleza y humanos permanezca viva, ésta tiene que ser en dos vías.


 1 Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49448765

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *